Ir al contenido principal

Cuicuilco



La ciudad que alguna vez fue un centro importante aglomeración-populli* y que actualmente le llamamos Cuicuilco (ese pequeño sitio liberado y reconstruido a principios del siglo XX) y que cruzando una avenida importante adquiere el nombre de Cuicuilco B, o que a kilómetros de ahí simplemente es parte de un lugar universituario para comer, fue arrasada por la furia de un pequeño volcán llamado Xitle que prácticamente sepultó a toda la ciudad con una gruesa capa de lava y naturalmente fue abandonada por sus habitantes. ¿Qué vemos en Cuicuilco? ¿Cómo podemos explicar+ el proceso de abandono en esa ciudad? Y ya liberada o reconstruida y restaurada, ¿cómo podemos conocer las actividades sociales, formas de organización y en general, cualquier proceso social que pudo estar vinculado estrechamente con esta ciudad enorme, con estructuras de gran envergadura y que requieren gran esfuerzo y horas-hombre, así como amplios conocimientos y planificación, apartir del material arqueológico que observamos?
Los fechamientos que se han realizado en Cuicuilco nos remontan a épocas de por lo menos 100 a 400 años antes de Jesús Cristo. Partiendo desde una concepción totalmente evolucionista y probablemente ortodoxa podemos encasillar a Cuicuilco en una forma de organización social (más bien cultural) del tipo centro ceremonial tomando como base las lecturas que se han visto en clase junto con los cuadros que nos ha dado usted. Creo que no es la mejor forma de comprender a Cuicuilco independientemente de lo simplista que pueda resultar este escasillamiento. Estamos acostumbrados desde una concepción occidental y universalista, a hacer paquetes de significados y encajonar a las ciudades dentre de este paquete. De la única sociedad que tenemos antecedentes bibliográficos abundantes, que fue en lo que cabe, de concepciones similares a muchas culturas o ciudades precolombinas, aun no sabemos qué forma social de organización era la que construia su historia (no aun de manera definitiva y creo que yo que nunca se sabrá a menos de que pensemos algún día en la posibilidad de construir un modelo mexica de organización social). Empero, ¡somos capaces de decir que Cuicuilco es un Centro Ceremonia! Probablemente lo era, pero quizá más en su forma coloquial del término que en su significación arqueológica. Insisto en el término aglomeración-populli pues no estoy en capacidad de definir a una sociedad simplemente por la arquitectura del lugar y objetos encontrados dentro de su espacio de acción. La inferencias pueden ser miles, unas más elocuentes que otras, podrá haber acuerdos, refutaciones a acuerdos inclusive, pero empíricamente los restos materiales hasta el momento no nos han dicho nada y si tendemos a utilizar teorías sustantivas y no observacionales, creo que nunca nos acercaremos a la realidad de Cuicuilco.
¡De Cuicuilco conozco tanto como de física cuántica! No estoy en condiciones de expresar en un cuartilla mis pensamientos del lugar. En el recorrido vimos muchas cosas que me impresionaron y de las cuales me gustaría, mientras tomo un café, imaginarme por unos minutos a la gente en las orillas del lugar, en el lugar mismo, imaginar qué hacían y cómo, probablemente con la cabeza más caliente, hasta podría imaginar por qué lo hacían y so pretexto de qué. Una ciudad de proporciones tan grandes, independientemente de su antigüedad indudablemente tenía una organización social espectacular. El hecho de que cuando el Xitle hizo erupción se evacuara una ciudad entera (suponiendo de que no fue por pánico y en un estado caótico) ¿no nos dice nada de su organización social?
La erupción de un volcán es un fenómeno sorprendente. ¿Se podrá encontrar en el registro arqueológico un indicador que nos hable de la existencia de una erupción y que haya quedado plasmada de forma cultural? Esto, tomando como principio que la erupción llevó mucho tiempo. Obviamente los estudios geomorfológicos serán muy importantes pues nos ayudarían a saber aproximadamente cuándo fue el derrame de lava por primera vez y con qué velocidad se movió la lava con base en su viscocidad. Así mismo si hubo erupciones precedentes de igual magnitud, incluso de mayor o menor. Es más, la geomorfología podría decirnos si nació el Xitle o si ya estaba. Creo que esto es importante porque tenemos frente a nuestros ojos un piloncillo con rampas hasta su parte más alta que por cierto pareciera tener forma de crater y en cuyo centro al parecer hay dos estructuras, probablemente templos o altares ( cronológicamente antagónicas). Si los habitantes del lugar pudieron observar el nacimiento de un volcán, como el Paricutín por ejemplo, es probable que después de unos cuantos cientos de años, y con una memoria histórica de por medio, empezara un culto hacia el volcán, puesto que se dieron cuenta de las bondades del mismo. ¿Sobre qué tipo de material se realizaron los sembradíos tempranos del lugar? No se y creo que cada vez será más dificil hacer observaciones de este tipo por la crecida urbana que experiementa el DF. ¿Por qué sus "pirámides" eran piloncillos, por qué no rombos?¿podrán relacionarse la formas de estos piloncillos con los volcanes? Y esta misma memoria histórica de los pueblos tendría una cierta relación con el respeto que tenían hacia los volcanes como el Popocatépetl? ¿Cuicuilco habrá sido acaso la enseñanza de muchos pueblos para no construir cerca de volcanes, por temor? O por el contrario ¿esta enseñanza se tradujo en sembradíos a las faldas de los volcanes? Es decir lo que creo que tenemos frente a nosotros es un representación humana de un volcán desde cuyo centro pudieron haber surgido las materias primas y sustento para los pobladores (de manera simbólica) a la hora de la redistribución. La forma en qué se hacía la redistribución solo Dios sabrá, pero podríamos aventurarnos a interpretar lo que ven nuestros ojos y haciendo una analogía simplona con respecto a la importancia que tiene el sol, y sobre todo a la importancia que por lo menos se ha visto para los pobladores de América precolombina. Podríamos decir que había épocas del año en donde el sol atravesaba el piloncillo de piedra de este a oeste, ascendiendo por la rampa oriente colocándose en el cenit a mediodía y descendiendo por el poniente. Esto es posible y de hecho hasta puede que en los equinoccios de primavera u otoño se celebrara en este centro aglomeración-populli un fiesta de redistribución o solo una fiesta calendárica de actividades agrícolas o sociales. Probablemente, probablemente...

*Aglomeración-populli: Lugar común de tránsito donde la gente de varios poblados o lugares, o incluso de un solo sitio en particular puede concurrir en algun momento. Las plazas públicas y los zócalos pueden ser considerados aglomeración-populli.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

–Necesito un ubik. –¿Un uber? –¿Un qué?

Era la ENAH. Se reconocía fácilmente por su media luna y su auditorio. El auditorio cada día se me figuraba más a la parroquia de San Vicente de Paul en La Perla. En esa ocasión había un evento de feministas que repartían volantes a la salida del edificio principal. En el lagartijero había una congregación de alumnas que exigían un alto al acoso. Entre las escaleras y la entrada principal había una fiesta que parecía rave entre los puestos de garnachas que alimentaban a los estudiantes. El patio central del edificio principal, no era más que una extensión de ese pasillo largo que todos los días tenía cruzaba para dar clases. Bajando la escaleras la vi recargada en el pasamanos. Cuando me vio se espantó. Quise saludarla por instinto, pero sus gestos me hicieron pensar que quería estar lo más lejos de mi. Lucía pálida y vieja. Usaba peluca. Finalmente huyó de mí hacia los puestos de garnachas y yo fingí no conocerla. Era la primera vez en casi dos décadas que no la veía. De regreso a la

¡NO AL AUMENTO DE LA TARIFA DEL METRO! ¡SÍ AL AUMENTO SALARIAL!

Algunas razones por las que estoy en contra de la subida de precios en el metro: en términos absolutos y relativos, la mayoría de la gente que usa el metro por antonomasia está jodida (cuándo han visto a un político o empresario usarlo que no sea para sacarse la foto); los que no están jodidos lo usan por necesidad para evitar estrés o congestionamiento vehicular o para ir al Centro Histórico y no meterse al hormiguero; los menos, son personas que están apostando por una mejor ciudad y entonces dejan de usar su automóvil o lo usan mínimamente el subsidio no se quitará aunque aumente de precio el metro (ver http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3189999.htm) el gobierno ha amenzado que no removerá a los vagoneros hasta que no se decida el precio nuevo...esto en China y Tangamandapio es "CHANTAJE" (ver  http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2013/metro-operativo--967190.html )  planean hacer militarizada la seguridad del metro y aumentar número de policías

History of Mexican cinema

Some days ago, I tried to explain the history of Mexican cinema to two friends, one British and one French. It was hard, but from my perspective, ignorant and humble opinion, I came up with an age classification: pre-1968 or the so-called «Golden Age»: This era is characterised by a wide range of topics and experimentation. Thoughtful scripts, but also some movies framed within Mexican nationalism and some others even indoctrination. However, overall they are not so bad and actually, they reflect a Mexico that is way far gone, not only physically but ideologically or culturally. It is called the Golden Age not only because of the quality of the movies but also the amount of movies and genres. Comedy was well represented by famous figures such as Chabelo, Tintan, Cantinflas, Resortes, and even Viruta and Capulina. Drama was well represented with famous figures such as Pedro Infante, Dolores del Río, María Félix, Pedro Armendariz, Emilio Fernández, Sara García, Fernando Soto, María Eugen