Ir al contenido principal

¿refresco de cola o agua de limón?

¿por qué en la ciudad no existe mucha diferencia entre la compra de una coca cola y hacerme un agua de limón? Según yo, resulta que en la ciudad, en una ciudad como la ciudad de méxico, el agua se compra embotellada, o se tiene que desinfectar o en el mejor de los casos, se hierve. ¿Resulta que comprar agua embotellada es igual a sostener el sistema de mercado capitalista. Desinfectarla, por otro lado, se vuelve necesario, y hay que comprar cloro o microdyn.
Hervirla, finalmente, implica comprar gas, o qué, ¿en la ciudad se sigue usando leña? Y si no es ni lo uno ni lo otro, ¿qué implica usar energía eléctrica?

Y en verdad en necesario hacer esto pues el agua de la ciudad no es muy saludable que digamos, me refiero al agua de la llave, claro, pues los ríos en la ciudad simplemente se han convertido en caños o algo muy parecido a los caños.

Y luego el problema de los limones. En el mejor de los casos, si tenemos una gran casa donde se pueda tener un espacio para tener árboles, pues ya libramos el problema de los limones, eso si, si nos gusta el agua con azúcar, no creo que podamos obtener azúcar de nuestro huerto, así nomás. ¿pero bueno, en la ciudad no todos tenemos jardines, con trabajo nuestras casas tienen patio. He sabido por ahí, que los japoneses tienen huertos sin jardín, en esas casas miniatura, pero acaso nosotros tenemos la cultura del huerto doméstico, como en japón? ¿Bueno, ya, no tenemos huerto, entonces tenemos que comprar los limones, pero eso implica que los coyotes sigan haciendo de las suyas y eso implica que los campesinos sigan teniendo que vender sus cosechas a precios de risa. Y luego, los coyotes, venden los limones a precios de risa a los mercados y supermercados, y luego éstos venden los limones a las recuaderías y así, un limón que el campesino vendió a 25 centavos, por decir algo, resulta que a nosotros, en la ciudad, ya para consumirlo al fin, pagamos 1 o dos pesos por el mismo limón. ¿Y qué ganó el campesino?

¿Cómo le piden a una sociedad que fue acostumbrada a consumir, que no consuma cocacola, cuando de hecho, solo se compra y ya, sin necesidad de preparar? Vaya, a lo que voy, es que no es tan fácil, no es nada más decir que no consumamos, sino ser críticos y revisar cómo podemos consumir algo más que una coca. Claro, dirán, comprar jugos, pero es lo mismo, un jugo te cuesta 10 pesos, contra una cocacola fría de 5. ¿Bueno, entonces a tomar agua sin sabor. Eso está bien, sin embargo, qué implica tomar pura agua simple en una ciudad que ya de por si sabe que cuesta, y peor, que incluso te la niegan en alguno que otro restaurante. Y qué, siempre vamos a cargar con nuestras gotitas de cloro o microdyn?

¿Qué implica ser citadino, ciudadano?¿Para construir un mundo mejor, no basta con dejar de consumir, cuando de por si es lo único que sabemos hacer en la ciudad, cuando de por si es lo que nos han enseñado a hacer en la ciudad, se ha convertido en una tradición ¿qué raro que no compres? la pregunta obvia, es ¿y entonces cómo le hacemos?

Ah! es que una ciudad es un cúmulo de mundos y cada mundo tiene muchas comunidades, y cada comunidad tiene sus individuos y cada familia integrada por cierto número de individuos, es ajena a cada familia que incluso puede vivir en la misma calle o colonia. El problema de la ciudad. Vaya, un lugar donde se han perdido los valores, donde muchos quieren ser mejor que todos, donde todos están revueltos, pero no juntos, vaya dilema ¿no?¿Y entonces, en la ciudad ¿cómo?¿...lo ideal no sería dejar de consumir algo, o negarle a alguien el que consuma algo, una vertiente del problema es ¿por qué necesitamos que empresas como coca cola desaparezcan, cuando de hecho, muchos no querrían que la coca se acabe? y otro, ¿por qué hay quienes consumen coca y por qué otros no? y otro ¿cómo decidir lo que debemos consumir? y otro más ¿cómo hacer para que cada quien consuma lo que desee sin que la tierra se siga sacrificando? y otro y ya ¿cúando será el día en que cualquier persona puede consumir algo sin apretarse la panza?

PDiro: No tomen Coca, infla la panza de los productores.
PD: Iro, de Ishiba Ranoli Oñasojle
PD: Ah verdad!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡sss qué pasó ese!

Damita, Caballero, en esta ocasión, productos de alta calidad pone a la venta el bonito regalo para el niño o la niña o el niñe o laeo niñx, si mire en esta ocasión le traigo el inigualable #SermónVenusino, el sermón de moda, el sermón de novedad; para que no lo espere hasta el domingo mire, se va a llevar un sermón venusino por un like mire. Como una oferta, como una promoción, además se va a llevar por el precio de un sermón, una bonita enseñanza de espanglish completamente gratis, hasta la comodidad de su PC, tablet o teléfono ¡va probado, va calado, va garantizado! Un like le vale, un like le cuesta. Mexican Espanglish para dummies. Lección 1, ¡qué pasó ese! [y ya hasta aquí acabó la gracia de esta publicación, jajaja]: "la representación importa ese - Cholo birthday". Autor desconocido.   c —c: La c (en mayúscula C, nombre ce, plural ces) es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus consonantes. —C: Cuando se ...

Corro, vuelo, me acelero ...

career (n.)  1530s, "a running (usually at full speed), a course" (especially of the sun, etc., across the sky), from French carriere "road, racecourse" (16c.), from Old Provençal or Italian carriera , from Vulgar Latin *(via) cararia "carriage (road), track for wheeled vehicles," from Latin carrus "chariot" (see car ).  The sense of "general course of action or movement" is from 1590s, hence "course of one's public or professional life" (1803).  https://www.etymonline.com/word/career#etymonline_v_5378 _____ carrera (sust.) Años 1530, "una carrera (generalmente a toda velocidad), un recorrido" (especialmente del sol, etc., a través del cielo), del francés carriere "camino, pista de carreras" (siglo XVI), del provenzal antiguo o italiano carriera , del latín vulgar (via) cararia "camino para carruajes, vía para vehículos con ruedas", del latín carrus "carro" (ver car ). El sentido de ...

Verdugos de los pobres; tapetes de los ricos: Con dinero baila el perro.

Durante el Imperio Romano tardío, había un par de castas que diferenciaban bien a la sociedad: honestiores and humiliores. A los primeros, gente rica, con honores, se les perdonaba todo y se les permitía todo. Salvo en raras ocasiones, cuando cometían un delito mayor, se les desterraba y los dejaban vivir en paz en otro lugar que no fuese de residencia común o bueno, en ocasiones incluso fuera del imperio. Los humiliores, pobres, y humildes, tenían peor suerte. Si cometían un dellito menor se les castigaba corpóreamente, Si el delito era mayor, la pena era capital. Desde la antigüedad, los privilegiados siempre han gozado de trato VIP, y en 2025, no es la excepción. En esta historia que les contaré ahora mismo, que no es ficción, y que tiene mucho de opinión, les contaré el trato preferencial que ofrece el INAH a las personas con dinero y que suelen irse con la suya cuando lucran con el patrimonio o le sacan provecho de algún otro modo, pero al mismo tiempo, hablaré un poquito de c...