Ir al contenido principal

La Fractura

Era un desierto. Por las mañanas salíamos vestidos con abrigos invernales. Al mediodía el abrigo se abandonaba en el escritorio godín o el banquillo maquilero. Sudábamos la torta de tamal o los chilaquiles con huevo con ese calor seco que abrasaba el pavimento liberando el olor tóxico y penetrante del chapopote.

La Fractura de Verano cambió nuestra rutina. El abrigo lo cambiamos por una capa impermeable y un casco con máscara antimosquitos. El dengue asoló la ciudad. La Gran Inundación dejó la mitad de la ciudad sumergida por cuatro largos meses. El olor del chapopote se convirtió en olor putrefacto de agua estancada. Las pulgas de agua y los renacuajos asombraron a quienes nunca conocieron la periferia en los ochenta.

Las botas de hule ya no eran objetos de moda sino accesorios para evitar una infección en la piel o evitar el reumatismo. Los niños se divirtieron jugando a los piratas o la isla secreta, usando basura para construir mini fuertes entre los charcos más someros. Mientras los niños jugaban, los adultos perdían sus sueños. La ciudad les había arrebatado lo poco que otrora las había dado.

La Fractura nos cambió para siempre. Era 19 de septiembre. Otra vez. El huracán Wanda era el último de la temporada. Llovió muchísimo ese mes pero salvo algunas inundaciones menores en Tabasco y Veracruz, se podría haber dicho que la libramos como cualquier otra temporada de lluvias.

Ese día del 19, como todos los años, volveríamos a conmemorar los fátidicos diecinueves de septiembres mexicanos. Dos terremotos habían unido y al mismo tiempo desolado el centro de México. La alerta sísmica era como un martillo que golpeaba fuerte en el corazón, un gatillo que detonaba los más amargos sabores en la lengua seca y rasposa de quienes llegaron a ver edificios caer. Una cubeta de agua que caía sobre el cuerpo y los despertaba de su letargo diario para ponerlo en alerta máxima ante cualquier eventualidad. Dicen que las coincidencias son azarosas. Dicen que una coincidencia es común y corriente, dicen que no puede haber dos coincidencias porque entonces ya no son coincidencias. Ese día fue como jugar ruleta y apostar al número 19. Una vez la bola cayó en el número funesto, en 1985. Suerte. Dos veces la bola cayó en el número funesto, en 2017. Coincidencia. Cuando la bola cae tres veces en el número funesto, y además a las 07:17:49, ya no puede ser ni suerte ni coincidencia, es una maldición que tenían que sufrir los chilangos por empeñarse a vivir en ese desierto urbano. Y sí, el 19 de septiembre, a las 07:17:49, un temblor sacudió la ciudad. Un golpe seco, un sonido aterrador. Diez segundos. El lecho seco del antiguo lago se colapsó. Ese día la alerta no sonó.

Lago Nabor Carrillo, Rafael Saldaña, (CC BY 2.0),
https://www.flickr.com/photos/ikarusmedia/48575593431/


Comentarios

Entradas más populares de este blog

¡sss qué pasó ese!

Damita, Caballero, en esta ocasión, productos de alta calidad pone a la venta el bonito regalo para el niño o la niña o el niñe o laeo niñx, si mire en esta ocasión le traigo el inigualable #SermónVenusino, el sermón de moda, el sermón de novedad; para que no lo espere hasta el domingo mire, se va a llevar un sermón venusino por un like mire. Como una oferta, como una promoción, además se va a llevar por el precio de un sermón, una bonita enseñanza de espanglish completamente gratis, hasta la comodidad de su PC, tablet o teléfono ¡va probado, va calado, va garantizado! Un like le vale, un like le cuesta. Mexican Espanglish para dummies. Lección 1, ¡qué pasó ese! [y ya hasta aquí acabó la gracia de esta publicación, jajaja]: "la representación importa ese - Cholo birthday". Autor desconocido.   c —c: La c (en mayúscula C, nombre ce, plural ces) es la tercera letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y la segunda de sus consonantes. —C: Cuando se ...

Corro, vuelo, me acelero ...

career (n.)  1530s, "a running (usually at full speed), a course" (especially of the sun, etc., across the sky), from French carriere "road, racecourse" (16c.), from Old Provençal or Italian carriera , from Vulgar Latin *(via) cararia "carriage (road), track for wheeled vehicles," from Latin carrus "chariot" (see car ).  The sense of "general course of action or movement" is from 1590s, hence "course of one's public or professional life" (1803).  https://www.etymonline.com/word/career#etymonline_v_5378 _____ carrera (sust.) Años 1530, "una carrera (generalmente a toda velocidad), un recorrido" (especialmente del sol, etc., a través del cielo), del francés carriere "camino, pista de carreras" (siglo XVI), del provenzal antiguo o italiano carriera , del latín vulgar (via) cararia "camino para carruajes, vía para vehículos con ruedas", del latín carrus "carro" (ver car ). El sentido de ...

Verdugos de los pobres; tapetes de los ricos: Con dinero baila el perro.

Durante el Imperio Romano tardío, había un par de castas que diferenciaban bien a la sociedad: honestiores and humiliores. A los primeros, gente rica, con honores, se les perdonaba todo y se les permitía todo. Salvo en raras ocasiones, cuando cometían un delito mayor, se les desterraba y los dejaban vivir en paz en otro lugar que no fuese de residencia común o bueno, en ocasiones incluso fuera del imperio. Los humiliores, pobres, y humildes, tenían peor suerte. Si cometían un dellito menor se les castigaba corpóreamente, Si el delito era mayor, la pena era capital. Desde la antigüedad, los privilegiados siempre han gozado de trato VIP, y en 2025, no es la excepción. En esta historia que les contaré ahora mismo, que no es ficción, y que tiene mucho de opinión, les contaré el trato preferencial que ofrece el INAH a las personas con dinero y que suelen irse con la suya cuando lucran con el patrimonio o le sacan provecho de algún otro modo, pero al mismo tiempo, hablaré un poquito de c...