Ir al contenido principal

Entradas

¿Embriagarse o cocinar? Esa es la cuestión.

Los arqueólogos solemos encontrar rastros de lo que la gente cultivaba hace miles de años: granos carbonizados, semillas chamuscadas, pedacitos de madera. En un estudio reciente liderado por Simone Riehl —en el que participé con análisis espaciales que dieron como resultado unas bonitas interpolaciones— analizamos más de 1,500 restos de uva y olivo del Levante y el norte de Mesopotamia, fechados entre la Edad del Bronce y la del Hierro. ¿El resultado? Que cuando el clima se ponía difícil y el agua escaseaba, las comunidades antiguas hicieron hasta lo imposible para que la vid sobreviviera. Es decir: antes se quedaban sin aceite que sin vino. El análisis isotópico mostró que las uvas recibían más cuidados e irrigación que los olivos. En otras palabras, había una clara prioridad cultural y económica: el vino no podía faltar, aunque hubiera sequía. Así que sí: parece que a nuestros ancestros les gustaba más asegurarse la borrachera colectiva que la ensalada bien aderezada. Y gracia...
Entradas recientes

Disonancia cognitiva o doblepensar

Vivimos en una etapa de la historia donde la disonancia cognitiva está tan cabrona que en menos de 15 días el gobierno es capaz de decir que no hay deuda pero que sí hay super deuda, y salirse con la suya... Con una sonrisa casi sardónica. Una etapa donde continuamente nos dicen que vivimos en bonanza y que todo es aún mejor que una portada de la revista Atalaya, aunque cada semana una desgracia opaque a la desgracia pasada, y el gobierno se saldrá con la suya... Culpando al pasado... Despertad! El Estado, en voz de sus interlocutores, podrá decir que los mexicanos somos tan buenos que para ayudar en la desgracia suplantan, de facto, a los servicios de emergencia del gobierno ante una desgracia mayúscula... Y h umildemente  el Estado se saldrá con la suya porque son moralmente s uperiores ...  Y encima, el gobierno es capaz de decir que ya no hay desabasto de medicinas e insumos médicos en los hospitales públicos y simultáneamente decir que los ciudadanos pedimos abrir un...

Verdugos de los pobres; tapetes de los ricos: Con dinero baila el perro.

Durante el Imperio Romano tardío, había un par de castas que diferenciaban bien a la sociedad: honestiores and humiliores. A los primeros, gente rica, con honores, se les perdonaba todo y se les permitía todo. Salvo en raras ocasiones, cuando cometían un delito mayor, se les desterraba y los dejaban vivir en paz en otro lugar que no fuese de residencia común o bueno, en ocasiones incluso fuera del imperio. Los humiliores, pobres, y humildes, tenían peor suerte. Si cometían un dellito menor se les castigaba corpóreamente, Si el delito era mayor, la pena era capital. Desde la antigüedad, los privilegiados siempre han gozado de trato VIP, y en 2025, no es la excepción. En esta historia que les contaré ahora mismo, que no es ficción, y que tiene mucho de opinión, les contaré el trato preferencial que ofrece el INAH a las personas con dinero y que suelen irse con la suya cuando lucran con el patrimonio o le sacan provecho de algún otro modo, pero al mismo tiempo, hablaré un poquito de c...

Ixcitoca: Parte I

Con esta publicación no pretendo ser oportunista ni invitarlos a leer mi trabajo de investigación. Con esta publicación, sólo quiero mostrar mi aprecio y soporte a las madres y padres buscadorxs, y decirles que no están sólxs, y que lxs admiro y compadezco. Quisiera compartirles lo que hice en 2021 para mi tesis, especialmente para mi marco metodológico. No abundaré en esta publicación en lo que hice para mi investigación y sólo pondré pantallazos de las secciones donde hablo de los grupos de búsqueda. Ustedes como yo (les hablo en particular a los académicos), pueden mostrar apoyo indirecto hablando de la lucha de las madres y padres buscadores, nombrándoles en sus escritos, dedicándoles una tesis, un capítulo, hablar de su lucha en un epígrafe, mencionarlos, sin miedo, en una conferencia. Que su lucha quede en la memoria de nuestros escritos, de nuestra labor académica en tiempos tan oscuros; que su dolor y su dignidad perduren no sólo como una nota periodística más, sino un problem...

The Queer of the King: sanguijuelas y moluscos

La mezcla de nostalgia, con antojo de mariscos, ganas de tener sexo y andar de fiesta, se combinó con situaciones surrealistas, terror, repugnancia e insatisfacción. Quería ir de fiesta a las 9:00 PM en un lugar desconocido, un bar que habría tarde y cerraba muy temprano, como a las 5 de la mañana. Adentro, el ambiente era en realidad poco fiestero. Parecía más bien un lugar diseñado para el pre-copeo más que para terminar la juerga. Me encontraba con un amigo. Conocíamos algunas mujeres. Nos gustaban. Queríamos ligar. Nosotros les gustamos a ellas, pero mi amigo me preguntaba si podía besarlo enfrente de ellas. Yo lo hacía, no había problema, aunque yo hubiera preferido que las mujeres no lo vieran, pensaba que ellas pensarían que andábamos juntos y nos ignorarían. Una parte de mí pensaba que ellas verían en nosotros un par de tipos sin inhibiciones y quizá nos uniríamos en una vorágine de pasión queer y heterosexual sin límites. Así que lo besé, me gustó, pero me había dejado comida ...

Corro, vuelo, me acelero ...

career (n.)  1530s, "a running (usually at full speed), a course" (especially of the sun, etc., across the sky), from French carriere "road, racecourse" (16c.), from Old Provençal or Italian carriera , from Vulgar Latin *(via) cararia "carriage (road), track for wheeled vehicles," from Latin carrus "chariot" (see car ).  The sense of "general course of action or movement" is from 1590s, hence "course of one's public or professional life" (1803).  https://www.etymonline.com/word/career#etymonline_v_5378 _____ carrera (sust.) Años 1530, "una carrera (generalmente a toda velocidad), un recorrido" (especialmente del sol, etc., a través del cielo), del francés carriere "camino, pista de carreras" (siglo XVI), del provenzal antiguo o italiano carriera , del latín vulgar (via) cararia "camino para carruajes, vía para vehículos con ruedas", del latín carrus "carro" (ver car ). El sentido de ...

Trump y AMLO, ¿son iguales?

Mexicaneidad, Ciudad Juárez.  https://flic.kr/p/TBT1D3 El discurso de Trump es idéntico al de AMLO. La diferencia es que uno es un magnate gringo convicto, y el otro un aprendiz de cura que se unió al PRI de Echeverría. Me explico y al mismo tiempo no explico nada. Veamos: Vagaba por la red y me encontré una imagen con texto en español comparando a Trump con Hitler. Trump fácilmente entra en este saco comparativo porque es parte de un imperio mundial y una potencia militar. Su discurso flamígero y enérgico y burlón tono, lo alejan del escenario parsimonioso y cansino de algunos líderes tropicales. Entonces, las pasiones del vulgo se incendian y todos inmediatamente lo comparan con Hitler; no con aquel que llevó al mundo a una crisis espectacular, al menos no en sentido estricto, sino cono aquel Hitler temprano que quería transformar Alemania y terminó por transformar al mundo. Y las comparaciones no son gratuitas. Sobre todo cuando su mano derecha, el flautista de Hamelin –que quie...